Aisladores Antisísmicos
Tecnología que Protege Vidas e Infraestructuras

En el Perú, un país expuesto permanentemente a la amenaza de sismos de gran magnitud, la ingeniería sísmica no es una opción, es una obligación. Entre las soluciones más efectivas desarrolladas en las últimas décadas, los aisladores sísmicos se han consolidado como una tecnología clave para preservar vidas, reducir daños estructurales y garantizar la operatividad de edificaciones críticas después de un terremoto.
¿Qué son los aisladores sísmicos?
Los aisladores sísmicos son dispositivos instalados en la base de una edificación, entre la cimentación y la superestructura. Su función principal es desacoplar el movimiento del suelo del resto del edificio, absorbiendo la energía del sismo y permitiendo que la estructura se desplace de forma controlada sin sufrir daños mayores.
En lugar de resistir el movimiento con rigidez, como lo hacen los sistemas tradicionales, los aisladores lo amortiguan y redireccionan, protegiendo tanto la integridad estructural como a las personas que se encuentran en el interior.
¿Cómo funcionan?
Durante un sismo, el suelo vibra en múltiples direcciones. Sin aisladores, esas fuerzas se transmiten directamente al edificio, generando desplazamientos, torsiones y deformaciones que pueden causar fallas graves.
Con aisladores, la estructura flota sobre una base flexible, que permite un desplazamiento horizontal controlado (entre 10 y 30 cm en promedio), reduciendo drásticamente las aceleraciones internas y el daño a elementos no estructurales (muros, puertas, instalaciones eléctricas, etc.).
Beneficios clave de los aisladores antisísmicos
- Reducción significativa de daños estructurales y funcionales
- Mayor seguridad para los ocupantes
Operatividad inmediata post-sismo (especialmente en hospitales y centros de control) - Ahorro en costos de reparación y reconstrucción
- Mejor comportamiento frente a sismos de gran duración o múltiples eventos
¿Dónde se utilizan?
Hoy en día, los sistemas de aislamiento sísmico son requeridos o recomendados en:
- Hospitales e infraestructura médica
- Edificios del Estado y centros de respuesta ante emergencias
- Universidades y centros educativos
- Centros financieros o de datos
- Viviendas multifamiliares en zonas de alto riesgo sísmico
En Perú, proyectos hospitalarios modernos ya están incorporando aisladores sísmicos como parte de su diseño obligatorio, especialmente en regiones como la costa sur y la zona andina, donde el riesgo sísmico es mayor.
La solución no termina en el aislador: el rol de las tapajuntas sísmicas
Uno de los aspectos menos visibles, pero igual de importantes, es cubrir las juntas de dilatación generadas por los aisladores. Estas cavidades perimetrales deben protegerse sin impedir el movimiento de la estructura.
En AYM Proyectos, hemos desarrollado sistemas de tapajuntas como la AYM-TB, especialmente diseñados para integrarse con edificios con aislamiento sísmico. Estas tapajuntas permiten desplazamientos controlados y mantienen la continuidad del acabado arquitectónico, además de proteger al edificio de filtraciones, suciedad o caídas accidentales.
Conclusión
Los aisladores sísmicos representan un cambio de paradigma en la forma de construir en zonas de riesgo. No se trata solo de resistir un sismo, sino de funcionar después de él.
Como especialistas en ingeniería antisísmica, en AYM Proyectos no solo ofrecemos soluciones técnicas como tapajuntas estructurales, zócalos industriales o portales sismorresistentes, sino que también asesoramos integralmente en proyectos que requieren seguridad sísmica real, desde el diseño hasta la ejecución.
¿Estás desarrollando un proyecto que requiere aislamiento sísmico o quieres conocer más sobre cómo aplicar esta tecnología?
Contáctanos y descubre cómo proteger tu infraestructura con soluciones diseñadas para durar.
Contáctanos
Rellene el siguiente formulario y nos pondremos en contacto con usted.